Planter Box, una casa jardinera en Kuala Lumpur.


Como urbanita que aprecia la diversidad de actividades de la gran ciudad, siempre me planteo cual podría ser el modelo urbano que no suponga renunciar a la paz de los entornos naturales. Cuando se habla de “estilo de vida”, siento la imposición de una elección excluyente: o eres de ciudad, o de campo. Bajo este prisma, un equilibrio satisfactorio se me antoja inalcanzable, aunque en esta casa experimental en la capital de Malasia, una pareja de jubilados parece haber dado con una alternativa de lo más original. Conceptualmente, bien podría compararse a vivir en una gran jardinera.    

Seguir leyendo Planter Box, una casa jardinera en Kuala Lumpur.

Los Ryokan del pueblo termal Ginzan Onsen


Si te gusta viajar por Japón, la pequeña localidad de Ginzan entrará seguramente en la lista de tus destinos favoritos. Perdida en las montañas, a las afueras de la ciudad de Obanazawa, la belleza de su arquitectura tradicional siguiendo el curso de un rio termal es todo un reclamo turístico. 

Seguir leyendo Los Ryokan del pueblo termal Ginzan Onsen

Tres años en una casa invernadero experimental…


Esta vivienda forma parte de un estudio de la Universidad de Rotterdam, que contó con la participación de la familia Scholten, con dos hijos y un perro, para vivir por un periodo de tres años en una casa concebida como un gran invernadero.

Seguir leyendo Tres años en una casa invernadero experimental…

Del Templo de Luum a Selvazamá, ¿arquitectura consciente o especulación?


Una pequeña estructura de bambú donde meditar, emblema de un futuro sostenible en Tulum de la mano del Green School… aunque sutiles son los matices que podrían decantar la balanza hacia una especulación encubierta. En cualquier caso, no te pierdas la ocasión de visualizar un reportaje de la zona arqueológica, uno de los últimos bastiones de la cultura Maya.      

Seguir leyendo Del Templo de Luum a Selvazamá, ¿arquitectura consciente o especulación?

¡Al fin revelada la reforma de la casa Olfelt!


Hace casi dos años, me animé a escribir sobre la casa Olfelt, con la sorpresa de una preocupante noticia sobre su venta e inminente reforma. Esta obra era, hasta la fecha, una de las pocas en mantenerse intactas desde su construcción en 1958; una casita icónica para los seguidores de Wright, pero carente de protección histórica. Este hecho, unido al hermetismo que rodeaba al proyecto de ampliación nos hacía temer lo peor.

Seguir leyendo ¡Al fin revelada la reforma de la casa Olfelt!

1979 · Hacienda Vargem Grande


Conocida como Hacienda Vargem Grande, fue construida en 1837 junto al parque nacional de Bocaina para el cultivo y explotación del café. En 1973, Clemente Fagundes Gomes emprendió el proyecto de reconvertir en jardines los antiguos secaderos de café. Lejos del conformismo, apostó por una intervención paisajística al más alto nivel contratando a Roberto Burle Marx. Las obras empezarían en 1979, finalizando 10 años más tarde.

Seguir leyendo 1979 · Hacienda Vargem Grande

Kengo Kuma · 1954


De todos los arquitectos japoneses contemporáneos, Kengo Kuma es sin duda mi favorito. La cultura japonesa siempre queda de algún modo reflejada en la obra de todo arquitecto de ese país. Las raíces tiran, pero Kuma va más allá. Su distintivo se encuentra en un acercamiento a la tradición… si quieres comprobarlo, aquí encontrarás un listado visual de su obra hasta ahora…

Seguir leyendo Kengo Kuma · 1954

Compañía Guastavino · 1881-1962


“El arquitecto de Nueva York”… así lo apodó The New York Times tras su fallecimiento el 2 de febrero de 1908. Rafael Guastavino Moreno, un emigrante valenciano que conquistó los Estados Unidos con sus bóvedas a la catalana; 360 de las cuales se cuentan tan solo en la ciudad de los rascacielos, cuya imagen permanecerá eternamente ligada a las coloridas bóvedas de azulejo estructural… siempre que no se suma ninguna más a las 32 demolidas hasta la fecha! Su hijo, Rafael Expósito Guastavino, tomó el relevo del “imperio”, hasta el cierre de la compañía en 1962.

Seguir leyendo Compañía Guastavino · 1881-1962

Así se construyó… la Incubadora de Macquarie


En este timelapse de tres minutos quedan comprimidos un total de cinco meses de obra de este pabellón de 953m2. Como ya adelanté en su artículo de introducción, la elección de un sistema constructivo prefabricado de madera responde a sus posibilidades de desmontaje y reutilización, además de una mayor rapidez en la fase de ejecución. Prácticamente la totalidad de la obra fue realizada en seco, sin interferir en la actividad del campus.

Seguir leyendo Así se construyó… la Incubadora de Macquarie

2017 · La Incubadora de Macquarie


En 2017, este pequeño pabellón bautizado “incubadora” nació en plena fase de expansión de la prestigiosa Universidad de Macquairie en Sidney. En un plazo de cinco años, sería sustituido por otro definitivo, aunque dado su éxito y la acumulación de premios internacionales, la Universidad ha decidido mantenerlo.

Seguir leyendo 2017 · La Incubadora de Macquarie

Revelado el secreto del casi indestructible hormigón romano.


El hormigón armado es sin duda uno de los mayores aliados en la construcción moderna. Los avances técnicos han sido cuantiosos, poco tiene que ver el hormigón actual con el de mediados del siglo pasado, pero su uso se encuentra tan extendido que preocupa a muchos expertos no solo por su impacto ambiental, sino porque no deja de ser un material joven. Las teorías sobre su envejecimiento a largo plazo son solo eso, teorías, y distan de ser halagüeñas.

Seguir leyendo Revelado el secreto del casi indestructible hormigón romano.

1968 · Casa Stevens


Esta curiosa casa fue un auténtico reto para Lautner. Ahora luce incluso más bella, pero tuvo que ser restaurada en 2007 después de sufrir graves alteraciones. Esta costosa operación no puede realmente considerarse económicamente rentable, pero los admiradores de Lautner lo agradecemos. Si quieres saber más… ya sabes, sigue leyendo…

Seguir leyendo 1968 · Casa Stevens

Así se construyó… la biblioteca Maya Somaiya.


La inspiración en el diseño de esta biblioteca se encuentra principalmente en las bóvedas a la catalana de Rafael Guastavino, con un toque de influencia de las conchas de hormigón de Eladio Dieste.  Aparte de la estética, la razón de su éxito radica en sus múltiples ventajas frente a otros sistemas como las celosías de acero o el hormigón armado…

Seguir leyendo Así se construyó… la biblioteca Maya Somaiya.

La casa Olfelt, en serio peligro.


Esta pequeña residencia, una de las últimas de Wright, siempre me ha fascinado por su sencilla belleza, y por ser una de las pocas obras intactas desde su construcción en 1958. Una especie de cápsula del tiempo que desgraciadamente tiene sus días contados.

Seguir leyendo La casa Olfelt, en serio peligro.

Así se construyó… La casa Lasso


Esta casa construida en Ecuador basa su diseño en estrategias pasivas y sistemas constructivos tradicionales con materiales del lugar. Los muros de tapial tienen 40cm de espesor, triplicando su espesor en los contrafuertes de 80cm…

Seguir leyendo Así se construyó… La casa Lasso

2018 · Casa Lasso


Asentada en un entorno rural, esta casa familiar busca descanso y comunión con su tierra. Se encuentra en la provincia de Cotopaxi, Ecuador, cuya tradición y artesanía intenta plasmarse utilizando materiales y mano de obra local.

Cinco muros portantes de tapial se levantan paralelos como protección a los vientos dominantes. Con un grosor de 40cm, su elevada inercia térmica aumenta considerablemente la sensación de confort…

Seguir leyendo 2018 · Casa Lasso

2015-18 · Biblioteca Maya Somaiya


El confort bajo el sol abrasador en este pueblo de la India fue un factor decisivo para la elección del ladrillo en esta biblioteca, en una especie de fusión de las bóvedas a la catalana de Guastavino y las conchas de hormigón de Eladio Dieste…

Seguir leyendo 2015-18 · Biblioteca Maya Somaiya

2013-16 · GSK, Laboratorio de química sostenible


La Universidad de Nottingham puede presumir desde el 2016 de contar con un edificio pionero en eficiencia energética, tanto por su construcción como por la actividad que desarrolla. Ubicado en el Parque de Innovación de dicha universidad, fue diseñado para albergar, en sus 4.500m2, laboratorios para 100 profesionales que lideren la investigación sobre la química del futuro, sostenible y que reduzca al mínimo su impacto en el entorno…

Seguir leyendo 2013-16 · GSK, Laboratorio de química sostenible

Muros trombe: qué son y cómo funcionan.


El muro trombe es un tipo de fachada diseñada para aprovechar la radiación solar con el fin de calefactar las estancias. En términos de arquitectura bioclimática se considera una estrategia pasiva de calentamiento indirecto.

Seguir leyendo Muros trombe: qué son y cómo funcionan.

Medidas activas y pasivas en la arquitectura bioclimática.


Cuando hablamos de arquitectura bioclimática nos referimos a la que tiene en cuenta factores  de confort y de sostenibilidad desde su fase inicial de diseño. Consiste principalmente en adaptarse a las condiciones climáticas del lugar, aprovechando cualquier recurso que nos ofrezca la naturaleza, como es el sol, el viento, la vegetación… manteniendo un confort con el mínimo consumo de energía posible.

Seguir leyendo Medidas activas y pasivas en la arquitectura bioclimática.

1953-56 · Casa Kentuck Knob


Esta casa, también conocida como la casa Hagan, fue encargada en 1953 por unos amigos de los Kaufmann al quedarse impresionados tras visitar su casa, la famosa Fallingwater. Tan sólo visitó el terreno para tratar los detalles con el constructor justo antes del comienzo de las obras. Queda claro que este tipo de residencias, del estilo Usonia, ya no guardaba secretos para él.

Seguir leyendo 1953-56 · Casa Kentuck Knob

Ottolenghi, la villa que late con el agua.


En la localidad italiana de Bardolino, frente al lago de Garda, se encuentra una de las obras más bellas de Carlo Scarpa. Prácticamente enterrada entre viñedos, su diálogo con la tierra es intenso, simulando una gruta a la que se accede por una profunda grieta en el terreno. Aun así, el elemento que da vida a esta villa es la gran constante en la obra de este arquitecto veneciano: el Agua.

Seguir leyendo Ottolenghi, la villa que late con el agua.

La tensión del vacío en la arquitectura japonesa.


A pesar de que la influencia de la cultura japonesa resulta innegable en la arquitectura moderna, muchos términos del país nipón siguen siendo muy abstractos aún para el mayor admirador occidental. Los espacios de transición y la fusión entre interior y exterior conforman un lenguaje ya habitual para nosotros, aunque sin parangón con el “Ma”, que podríamos traducir como “entre”, presente de forma muy sutil en la arquitectura japonesa.

Este término y muchos otros matices que nos diferencian de la tradición japonesa, como son el culto a lo imperfecto y perecedero, o el equilibrio shintoista derivado de la humanización de la naturaleza y naturalización del hombre, frente a la confrontación entre tecnología y naturaleza en occidente, están muy bien analizados en este artículo de Pablo Twose y María Pancorbo que podréis encontrar en el siguiente enlace..

Evolución de la arquitectura moderna, bioclimática y sostenibilidad.